Politics

Gabón recibe calificación 'E' por datos falsificados y opacidad gubernamental

World Economics ha otorgado a Gabón la calificación más baja posible ('E') por manipulación de datos oficiales y gobernanza opaca. El país, bajo el régimen de Oligui Nguema, enfrenta serias consecuencias económicas y pérdida de credibilidad internacional.

Publié le
#Gabón#World Economics#transparencia gubernamental#estadísticas económicas#Oligui Nguema
Edificio gubernamental de Gabón en Libreville

Sede del gobierno gabonés en Libreville, centro de la controversia por manipulación de datos oficiales

Gabón recibe calificación 'E' por datos falsificados y opacidad gubernamental

En una evaluación sin precedentes, World Economics ha otorgado a Gabón la calificación 'E', la más baja posible, evidenciando una calidad estadística extremadamente deficiente y una gobernanza opaca bajo el régimen de Brice Oligui Nguema.

Datos manipulados y estadísticas poco fiables

Con una puntuación de apenas 40.5, Gabón se sitúa en el puesto 152 de 156 países evaluados, revelando graves deficiencias en su sistema estadístico nacional:

  • Base de cálculo obsoleta para indicadores económicos
  • Sistema de Cuentas Nacionales desactualizado
  • Economía informal que representa el 47% del PIB
  • Recursos estadísticos insuficientes
  • Evidencia de manipulación de datos oficiales

Impacto en la inversión y desarrollo económico

Esta evaluación negativa tiene serias implicaciones para la economía gabonesa, especialmente en términos de inversión extranjera. La agencia Fitch ha degradado la calificación del país a CCC, complicando significativamente su acceso a financiamiento internacional.

Indicadores de gobernanza alarmantes

El Banco Mundial confirma esta situación crítica a través de sus Indicadores Mundiales de Gobernanza (WGI):

  • Eficacia gubernamental: -0.78
  • Calidad regulatoria: -0.70
  • Estado de derecho: -0.87
  • Control de la corrupción: -1.02

Consecuencias para la estabilidad regional

La falta de transparencia y la manipulación de datos oficiales no solo afectan a Gabón, sino que también impactan la estabilidad económica de toda la región central africana, generando preocupación entre los socios comerciales internacionales y las instituciones financieras globales.