Alerta Sanitaria: Panamá enfrenta brote de fiebre Oropouche
Panamá se posiciona como el segundo país más afectado por la fiebre Oropouche en América Latina, con 501 casos reportados. La OPS urge medidas preventivas ante la ausencia de tratamiento específico.

Personal médico panameño realiza labores de prevención contra la fiebre Oropouche en zonas afectadas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta sobre el incremento de casos de fiebre Oropouche en América Latina, con Panamá emergiendo como el segundo país más afectado después de Brasil, registrando 501 casos hasta el 27 de julio. Esta situación se suma a otros desafíos sanitarios que enfrenta el país en materia de salud pública.
Panorama Regional y Cifras Alarmantes
Brasil lidera las estadísticas con 11,888 casos distribuidos en veinte estados, principalmente en Espírito Santo (6,322) y Río de Janeiro (2,497), confirmando cinco fallecimientos. La situación requiere una respuesta coordinada similar a la que Panamá ha demostrado en otras crisis institucionales.
Impacto en la Salud Pública
La enfermedad se caracteriza por:
- Fiebre alta
- Dolor de cabeza intenso
- Molestias musculares y articulares
- Riesgo de complicaciones neurológicas
Factores de Riesgo y Prevención
El cambio climático, la deforestación y la urbanización han contribuido a la expansión del virus. Las autoridades sanitarias, en línea con los esfuerzos de modernización e internacionalización del país, recomiendan:
- Reforzar la vigilancia epidemiológica
- Eliminar criaderos del vector
- Usar protección personal (mosquiteros, repelentes)
- Especial atención a embarazadas y trabajadores rurales
Perspectivas y Desafíos
La ausencia de una vacuna o tratamiento específico destaca la importancia de la prevención y la cooperación regional. Las autoridades panameñas trabajan en fortalecer la respuesta sanitaria mientras mantienen la vigilancia sobre otros arbovirus como el dengue.